Amparo Sayago
Directora de Relaciones Internacionales del Municipio de Quilmes

Amparo Sayago
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/amparo-sayago-2b0558145/
Sitio web: Web Oficial de MERCOCIUDADES - Mercociudades
Amparo es la directora de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Quilmes, Argentina. Politóloga con un Master en Políticas Públicas. Especialista en Relaciones Internacionales, Amparo ha trabajado en la implementación y evaluación de programas de políticas públicas a nivel nacional, provincial y local y actualmente es responsable del desarrollo de la estrategia de internacionalización municipal y del diseño de proyectos de gobernanza migratoria con enfoque de derechos.
Ana Karina García
Fundadora y Directora de Fundación Juntos se puede

Ana Karina García
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/ana-karina-garcia-69b5a818b/?originalSubdomain=co
Sitio web: https://www.juntossepuede.co/
Abogada, Magister en gestión pública y gobierno del territorio de la Universidad Javeriana, Actualmente cursante del MBA en la Universidad PRIME Sergio Arboleda. Fundadora y Directora de la Fundación Juntos se puede, desde el 2019. Country manager de Colombia, Centro América y el Caribe de la empresa Americana Pine Grove la cual creo una iniciativa de inclusión financiera para migrantes. 2020-2023. Coordinadora de Atención al migrante de la Embajada de Venezuela en Colombia 2019. Asesora para la Federaócin Nacional de Departamentos de Colombia en 2018-2019. Defensora de derechos humanos en Venezuela 2014-2018.
Daniela Brito
Líder de sostenibilidad para IKEA México

Daniela Brito
LinkedIn: Daniela Brito | LinkedIn
Sitio web: https://about.ikea.com/
Daniela actualmente trabaja como líder de sostenibilidad para IKEA México, implementando las estrategias globales de sostenibilidad de la marca en las operaciones minoristas en México. Diseñadora gráfica de profesión, con una profunda pasión por la justicia social y el diseño en todas sus expresiones; principalmente aquellas orientadas a la justicia ambiental y la innovación social; porque, para ella, los problemas socioambientales se crean desde la mesa de dibujo.
Eliana Lovera
Fundadora de Comparte por una vida Colombia

Eliana Lovera
LinkedIn: Lala Lovera | LinkedIn
Sitio web: https://cpuvcolombia.org/
Eliana es migrante venezolana en Colombia, es cofundadora de la Fundación Comparte por una Vida Colombia, donde aplica el modelo "Quédate en la escuela", centrado en promover la permanencia en la escuela de los niños y jóvenes migrantes como estrategia clave para la inclusión.
Es reconocida por su liderazgo en movilidad humana y su compromiso con las comunidades vulnerables de América Latina, contribuyendo a la creación de redes y modelos sostenibles de desarrollo inclusivo.
Gracy Pelacani
Directora del Consultorio Jurídico para Migrantes

Gracy Pelacani
LinkedIn: Gracy Pelacani | LinkedIn
Sitio web: https://uniandes.edu.co/
Gracy Pelacani es profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, directora del Consultorio Jurídico para Migrantes, cofundadora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) y miembro del Grupo de Investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS) de la misma Universidad. Es abogada y doctora en Estudios Jurídicos Comparados y Europeos por la Universitá degli Studi di Trento (Italia). Ha sido profesora en la misma universidad y en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Su investigación se centra en la migración y la nacionalidad de los niños, el derecho comparado y la educación jurídica clínica.
Josefina Etchenique
Responsable de participación comunitaria en la Plataforma de Jóvenes y Niños Migrantes

Josefina Etchenique
LinkedIn: Josefina Etchenique | LinkedIn
Sitio web: https://migrationyouthchildrenplatform.org/
Josefina Etchenique es responsable de participación comunitaria en la Plataforma de Jóvenes y Niños Migrantes, una organización y red dirigida por jóvenes con miles de miembros creada en respuesta a las negociaciones del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM). En su función, Josefina desempeña un papel clave en la planificación de eventos mundiales con participación de jóvenes y programas de capacitación. También dirige el Premio al Liderazgo Juvenil y la Innovación, un concurso mundial que capacita a jóvenes líderes para impulsar soluciones innovadoras a los retos de la migración, organizado como parte de la Estrategia de Juventud del MYCP para el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD).
José Tomás Vicuña
Fundador en Consultora Nómade

José Tomás Vicuña
LinkedIn: José Tomás Vicuña | LinkedIn
Sitio web: https://www.nomadeconsultora.com/
José Tomas ha dedicado su vida profesional a su pasión. Ha tenido la oportunidad de dirigir instituciones con equipos multidisciplinares, diseñando y ejecutando planificaciones estratégicas, reorganizaciones institucionales, gestión presupuestaria, desarrollo de investigaciones y portavocías.
Sin buscarlo ni pensarlo, la vida lo llevó al emprendimiento creando Nómade para consultoría en migración y asesorando a Teco (https://tecogroup.cl/) en desarrollo de negocios. También dedica parte de su tiempo al coaching ontológico.
Juan Pablo Ramaciotti
Fundador del Centro de Políticas Migratorias

Juan Pablo Ramaciotti
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jp-ramaciotti/
Sitio web: www.politicasmigratorias.org
Juan Pablo Ramaciotti es fundador y director ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias, un Think Tank independiente sin ánimo de lucro especializado en políticas de movilidad humana con sede en Chile. Juan Pablo tiene un máster en Políticas Públicas por la London School of Economics and Political Science (LSE) y es licenciado en Derecho por la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son la migración y el asilo, con especial atención a la gobernanza de la migración, las políticas de integración y los gobiernos locales. Tiene 12 años de experiencia trabajando en instituciones públicas y de la sociedad civil en temas de integración social, movilidad humana y políticas públicas.
Luciana Gandini
Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México

Luciana Gandini
LinkedIn: Luciana Gandini | LinkedIn
Sitio web: https://www.american.edu/
Luciana Gandini es Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER). Está especializada en políticas migratorias en América Latina, inserción laboral y retos socio-jurídicos de las personas en movilidad en América y Europa en diversos flujos. Ha coordinado investigaciones y consultorías para organismos gubernamentales e internacionales (UNFPA, SELA, OIT, ACNUR, entre otros). Es miembro de la Misión de Observación de la Crisis Humanitaria de Migrantes y Refugiados en el Sureste Mexicano y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología (COLMEX) y Maestra en Población (FLACSO-México).
Luisa Fernanda Ortiz Salazar
Coordinadora de Sustentabilidad en IKEA Colombia

Luisa Fernanda Ortiz Salazar
LinkedIn: Luisa Fernanda Ortiz | LinkedIn
Sitio web: https://about.ikea.com/
Ingeniera Ambiental egresada de la Universidad Central con experiencia en sistemas de gestión ambiental en grande superficies ,indicadores de sostenibilidad, economía circular y responsabilidad social , actualmente me desempeño como Coordinadora de Sostenibilidad para IKEA Colombia y Chile con base en Bogotá, encargada de ejecutar la estrategia de sostenibilidad en Colombia y velar por el cumplimiento normativo legal ambiental en los dos países
Magreth Gutiérrez Vargas
CEO y Fundadora de AAvance

Magreth Gutiérrez Vargas
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/magrethgutierrezv
Sitio web: AAvance
Ingeniera Financiera, Magreth es Colombo-Venezolana, CEO y Fundadora de AAvance, una Fintech que trabaja por la inclusión financiera de la población migrante venezolana en Colombia y Latam. Después de 15 años de vivir en Venezuela, regresa a Colombia, por lo que entiende las dificultades de inclusión financiera que enfrentan los migrantes y la población colombiana que retorna de Venezuela. AAvance fue fundada para generar soluciones integrales de inclusión financiera que no sólo faciliten el acceso al sistema financiero, sino que también promuevan la salud y la educación financiera, el emprendimiento y el bienestar socioeconómico con enfoque de género para esta población. Hoy AAvance ha impactado a más de 7,500 personas de las cuales 83% son migrantes venezolanos y 58% son mujeres.
Maria Gabriela Pérez Guerra
Manager de Educación por la Paz en Casa Refugiados

Maria Gabriela Pérez Guerra
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/marian-gabriela-pérez-guerra-573a96154/?originalSubdomain=mx
Sitio web: https://casarefugiados.org/
Es comunicadora social de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Actualmente colabora con Casa Refugiados en el área de Educación para la Paz. Enfoca su trabajo en la generación de espacios interculturales, motivados por dinámicas equitativas. Su experiencia como mujer reconocida como refugiada la impulsa a tener una mirada crítica sobre los retos de la vida cotidiana a través de acciones colectivas dirigidas al acompañamiento de grupos vulnerables de la sociedad mexicana y personas desplazadas por la violencia. Genera actividades bajo la influencia de programas entre pares, teniendo como requisito el interés de construir juntos pistas para la construcción de la paz cotidiana. Adicionalmente, cuenta con experiencia en temas relacionados con la comunicación y la construcción de resiliencia. Actualmente estudia Derechos Humanos y Gestión de Paz en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Marisol Aguilar Contreras
Cofundadora de RacismoMX

Marisol Aguilar Contreras
LinkedIn: Marisol Aguilar | LinkedIn
Sitio web: https://racismo.mx/
Marisol es experta en derechos humanos, derecho internacional y estudios sobre racismo y xenofobia por diferentes universidades del continente. Ha trabajado como consultora experta en derechos de las mujeres, derechos humanos, derecho constitucional y seguridad para ONU Mujeres en El Salvador y ha estado a cargo del Programa de Prevención del Delito en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México. También ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil en materia de derechos humanos, con especial atención al género, las interseccionalidades, la no discriminación y la raza. Con el Estado, trabajó en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de derechos político-electorales de las mujeres y en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal donde realizó investigaciones en materia ambiental y de género. Se ha especializado en discriminación estructural, Racismo e Interseccionalidades, temas en los que actualmente trabaja en la Organización Educación contra el Racismo A.C., mejor conocida como RacismoMX, donde es subdirectora.
María Mérola
Directora de Ashoka Cono Sur y Co-directora de Hello World

María Mérola
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/mariamerola/
Sitio web: https://ashoka.org/ & https://helloworld.ashoka.org/
María forma parte del equipo de Ashoka, donde lidera la oficina de Ashoka para el Cono Sur y codirige Hola Mundo, la iniciativa de Ashoka para la innovación social y la migración. De nacionalidad uruguaya, cuenta con unos 20 años de experiencia en el sector social, donde ha desempeñado diferentes funciones en organizaciones locales y regionales. Es licenciada en Relaciones Internacionales y tiene un máster en Políticas Públicas por la UNSAM-Universidad de Georgetown. Se considera una agente de cambio y trabaja cada día para que sus hijos Pedro y Sofía también lo sean.
Patricia Mercado Sánchez
Fundadora y Directora General en Conexión Migrante

Patricia Mercado Sánchez
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/patriciamercado/
Sitio web: https://conexionmigrante.com/
Patricia tiene más de 25 años de experiencia como periodista, habiendo trabajado como reportera, redactora y directora en diversos medios de comunicación. Es becaria de las fundaciones Ford y John S. Knight, a través de las cuales estudió en las universidades de Duke (Carolina del Norte) y Stanford (California).
Rafael Rincón Magro
Fundador de Gastronomía Social

Rafael Rincón Magro
LinkedIn: Rafael Rincón Magro | LinkedIn
Sitio web: https://www.gastronomia.social/
Rafael es español pero en 2005 se trasladó a Chile. Es emprendedor social gastronómico, docente de servicios y publicista. Con más de cinco años al frente de la Fundación Gastronomía Social, su misión es utilizar la gastronomía como motor de cambio social, promoviendo la inclusión social, la seguridad alimentaria y la conciencia ambiental. Como director de la Fundación, ha colaborado con equipos multidisciplinares para crear iniciativas que combaten el hambre y promueven la educación alimentaria. Han ampliado su sistema de formación y empleo a Colombia y Bolivia. Se han centrado en la sostenibilidad y en construir una comunidad más fuerte y saludable. Rafael está comprometido con la idea de que la gastronomía es una poderosa herramienta de transformación social.
Roberto Gil Cancel Comas
Especialista Senior Regional sobre Movilidad Laboral en OIM - UN Migration

Roberto Gil Cancel Comas
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/robertocancel/
Sitio web: https://www.iom.int/
Roberto es un gestor de proyectos y redactor de propuestas, así como formador certificado en desarrollo de proyectos, con una experiencia diversa que abarca desde Asia Oriental hasta Europa y desde el Norte de África hasta las Américas. Lleva más de nueve años trabajando con migrantes y miembros de diversos grupos de la diáspora, centrándose en la participación civil y la migración y el desarrollo. Como gestor y coordinador de proyectos, Roberto ha demostrado su habilidad para relacionarse con sus homólogos a nivel local, así como con ministros, legisladores, municipios y otras instituciones gubernamentales pertinentes, con el fin de llevar a cabo actividades de capacitación. Como migrante y parte de la diáspora puertorriqueña, Roberto planea continuar su trabajo fortaleciendo el vínculo positivo entre migración y desarrollo, empoderando a los migrantes para que sean actores del crecimiento socioeconómico.
Waleska Ureta
CEO del Servicio Jesuita al Migrante
Waleska Ureta
LinkedIn: Waleska Ureta Cañas | LinkedIn
Sitio web: Servicio Jesuita a Migrantes
Psicóloga de la Universidad de Chile, Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio de la Universidad Alberto Hurtado, Waleska tiene más de 15 años de trabajo en el ámbito social, liderando equipos y proyectos interculturales e interdisciplinarios para la superación de la desigualdad y la exclusión, tanto en Chile como en otros países de América. Actualmente se desempeña como Directora Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, rol en el que ha trabajado en incidencia en políticas públicas e intervención en movilidad humana.