Repensando la migración en América Latina: Diseñando soluciones sistémicas para la inclusión

Abordar los desafíos de la migración en América Latina requiere más que esfuerzos aislados: demanda una colaboración multisectorial y el aprovechamiento de la diversidad regional. Desde la Aceleradora Hola, conectamos a líderes de distintos sectores, como empresas, sociedad civil, academia y políticas públicas, para co-crear soluciones que permitan el florecimiento del talento migrante en la región. Este artículo resume los aprendizajes clave de la primera sesión de la Red de Apoyo latinoamericana, un grupo de personas de diversos sectores y países de la región que acompaña el trabajo de la aceleradora complementando aprendizajes con sus ideas y experiencias, y cómo el trabajo colaborativo impulsa nuestra misión de transformar los sistemas de migración. 

Mapa del Sistema: Construyendo futuros en movimiento 

Graphic of migrant journey

 

Entre marzo y septiembre de 2024, identificamos a más de 200 líderes en toda Latinoamérica y realizamos 40 entrevistas para explorar los desafíos y oportunidades en torno la inclusión social y económica de las personas en movimiento en la región. 

Los hallazgos destacan una serie de áreas clave que influyen directamente en la capacidad de las personas migrantes para integrarse y prosperar. Estas áreas incluyen la regularización migratoria, las narrativas públicas sobre migración, el acceso a información relevante y la coordinación entre actores clave. Cada una de ellas ofrece oportunidades para superar barreras estructurales y potenciar la contribución de las personas migrantes a las comunidades que los reciben, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo los lazos sociales y económicos.  

La Colaboración Multisectorial como Eje de la Aceleradora Hola 

La Aceleradora Hola se basa en la colaboración multisectorial, reuniendo perspectivas de diferentes actores del ecosistema de migración para co-crear soluciones sostenibles junto a las personas en movimiento. Este programa ha reunido a 35 agentes de cambio de sectores como medios de comunicación, academia, emprendimiento social y políticas públicas, trabajando de manera conjunta para impulsar el talento migrante y fomentar la inclusión en Europa y América Latina. 

Además, se ha establecido la Red de Apoyo, una comunidad ampliada de líderes dinámicos apasionados por la migración, quienes aportan su experiencia y fomentan el pensamiento crítico y la innovación para abordar desafíos migratorios y diseñar soluciones colaborativas en la región y más allá. 

Hacia un Modelo Latinoamericano: Fundamentos y Contexto 

El pasado 4 de diciembre de 2024, la primera sesión de la Red de Apoyo reunió a más de 40 innovadores y líderes de pensamiento de diversos sectores para validar y reforzar las soluciones identificadas por la cohorte latinoamericana de la Aceleradora Hola, abordando algunos de los desafíos más apremiantes en materia de migración. Esta sesión inicial, facilitada por el equipo de la Aceleradora Hola y en alianza con IKEA Social Entrepreneurship, marcó el inicio de un proceso de co-creación y validación de soluciones centradas en dos pilares fundamentales: 

  1. Orgullo Migrante: Redefinir las narrativas de la migración para destacar la dignidad y contribuciones humanas más allá de los logros laborales. 

  1. Modelo Latinoamericano: Diseñar un enfoque regional inclusivo que trascienda las soluciones locales fragmentadas. 

 

Comparación gráfica sobre el orgullo migrante y modelo latinoamericano de migración

 

“Estamos en un proceso de echar raíces como el bambú, sentando bases sólidas para soluciones sistémicas que crezcan de manera inclusiva”.

José Tomás Vicuña | Participante de la cohorte

 

Retos identificados

Durante la sesión, los participantes exploraron los principales retos que enfrentan las personas migrantes en América Latina, agrupados en cuatro áreas clave: 

  • Desarticulación regional: Normativas divergentes entre países y ausencia de sinergias efectivas. 

  • Falta de narrativas inclusivas: Predominio de discursos estigmatizantes que invisibilizan aportes migrantes. 

  • Brechas en la regularización laboral: Procesos complejos y limitantes que dificultan la integración económica. 

  • Desafíos de género: Invisibilidad de las mujeres migrantes en iniciativas que prioricen sus necesidades y capacidades. 

Reflexiones principales

Los participantes destacaron cinco principales temas y reflexiones para catalizar un cambio positivo en la región: 

  • Políticas y Gobernanza Integradas: Diseñar estrategias comunes a nivel regional, fortaleciendo la colaboración entre sectores público y privado. Priorizar y adaptar las acciones según los contextos nacionales y las necesidades específicas de los países que enfrentan migración por primera vez. 

  • Narrativas y Visibilidad Inclusiva: Promover discursos que resalten el aporte positivo de las personas migrantes, especialmente mujeres, en los ámbitos socioeconómicos. Capacitar a periodistas y comunidades en narrativas empáticas y en la resignificación de la migración como una fuerza de integración y desarrollo. 

  • Equidad de Género y Diversidad: Garantizar un enfoque de género transversal que no se limite a retóricas, sino que se traduzca en acciones afirmativas concretas. Incluir y visibilizar grupos diversos, como mujeres en roles de cuidado, personas mayores, infancias y comunidades vulnerables. 

  • Fomento del Empleo y Emprendimiento: Crear empleos formales y bien remunerados, implementar sistemas de certificación de competencias y fomentar emprendimientos sostenibles. Integrar al sector privado con prácticas inclusivas como mentorías y compras responsables. 

  • Ecosistemas Colaborativos e Innovadores: Desarrollar herramientas tecnológicas y plataformas centralizadas para simplificar el acceso a información. Articular actores clave (ONG, empresas, sector público y universidades) en un enfoque ecosistémico que optimice recursos, fortalezca redes de apoyo y potencie la diáspora como un motor de desarrollo. 

En este contexto, la Red de Apoyo se posiciona como un espacio para complementar y enriquecer las iniciativas de la Aceleradora Hola, con el objetivo de desarrollar soluciones que puedan ser replicadas y escaladas en distintos países de la región. 

Aprendizajes Clave 

La sesión destacó que la migración no es solo un desafío, sino también una oportunidad para el desarrollo regional. Los aprendizajes incluyen: 

  • Migración como factor de unidad: Diseñar soluciones desde una perspectiva regional que resalten las conexiones entre países. 

  • Importancia de la confianza: Construir relaciones que generen sinergias entre los actores clave. 

  • Foco en la diversidad: Incorporar un enfoque transversal que incluya género, generaciones y contextos socioeconómicos. 

Lo que viene: 

El próximo encuentro de la Red de Apoyo está programado para el 22 de enero de 2025. Este espacio continuará explorando maneras de fortalecer la colaboración multisectorial y avanzar en soluciones tangibles para la integración socioeconómica de personas migrantes. 

Paralelamente, se ha creado una red similar de líderes con ideas afines en Europa, donde se está llevando a cabo un proceso en paralelo. Esten atentos para conocer los resultados y las perspectivas de esta cohorte.  


Te invitamos a ser parte de esta iniciativa: 

  • Participa como socio estratégico en la implementación: Aprovecha tu experiencia y redes para apoyar proyectos emergentes. 

  • Contáctanos para obtener más información: Escríbenos aquí para conocer más.